La Universidad Loyola Andalucía colabora en el Festival de Ópera de Sevilla

Sus alumnos realizan prácticas en el marco del evento que comienza mañana. Una de sus primeras tareas ha sido entrevistar a Angie Moreno, delegada de Turismo y Cultura.

Sevilla, 24 de septiembre de 2025.- El Festival de Ópera de Sevilla, organizado por el Ayuntamiento de la ciudad, comenzará oficialmente mañana día 25 de septiembre en la Real Fábrica de Artillería. Del 25 de septiembre al 12 de octubre la ciudad vivirá en diferentes espacios escénicos la experiencia de grandes montajes de óperas y recitales.

En el marco del convenio firmado entre el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad Loyola Andalucía, los alumnos de Comunicación realizarán prácticas aportando sus recientes conocimientos adquiridos en dicha Universidad. Grabaciones para redes sociales, fotografías, entrevistas a los artistas participantes, grabación audiovisual, etc., forman parte del listado de tareas que deberán afrontar dentro del desarrollo del Festival.

Esta es la entrevista realizada por los alumnos a la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno.

“Vamos a reivindicar el género lírico de la ópera como el gran foco cultural del sur de Europa”

El Ayuntamiento de Sevilla organiza el primer Festival de Ópera de la ciudad que se celebra del 25 de septiembre al 12 de octubre. La delegada de Cultura, Angie Moreno, junto con todas las personas que trabajan en este gran evento, se afana estos días en la divulgación de esta cita que aspira a hacerse un hueco en la agenda cultural de los amantes de la ópera y en la de los jóvenes, especialmente.

 

¿Qué objetivo tiene la organización de un festival específico sobre este género lírico?

Vamos a reivindicar ese género operístico y a Sevilla como cuna de la ópera que ha sido siempre. Hablamos de una ciudad que ha inspirado más de 150 títulos de ópera; obras tan importantes como Don Giovanni, El Barbero de Sevilla, Carmen, por supuesto. Ahora es el momento de que Sevilla tenga su gran festival. Además, también conmemoramos estos 250 años del nacimiento del gran compositor Manuel García y los 150 años del estreno de la ópera Carmen.

 

¿Qué aporta culturalmente esto a la ciudad?

Nos va a convertir en ese referente cultural que ya somos, y vamos a reivindicar el género lírico de la ópera como el gran foco cultural del sur de Europa. También va a crear un producto también turístico de gran calidad, que también nos posiciona en ese mercado en el que nos estamos posicionando como destino de calidad, destino premium, en el que podamos ofertar también productos de ese nivel.

 

Uno de los ingredientes más atractivos del festival es que los espectáculos tendrán lugar en distintos escenarios, incluso al aire libre: El Alcázar, La Real Fábrica de Artillería, o en las casas palacio como Dueñas y Salinas. ¿Cómo ha sido la selección de esos lugares?

Es verdad que tenemos muchísimos espacios que se pueden aprovechar para esto en la ciudad porque tenemos un patrimonio increíble, pero la elección ha sido complicada. Lo que queremos hacer desde el festival es unir patrimonio, música y generar la emoción que conlleva organizar este tipo de eventos en unos espacios únicos. Cada uno de estos escenarios aporta algo: el Teatro de la Maestranza, por ejemplo, es el más conocido y ya muy consolidado; la singularidad de la Real Fábrica de Artillería, que se ha recuperado como un espacio para la cultura; el Real Alcázar, que tiene ese valor patrimonial, histórico; y, además, las casas palacio, que muestran un enclave único, íntimo, y que van a ser algo muy especial.

 

¿Cómo piensan atraer a nuevos públicos, más allá de los espectadores habituales? ¿Hay actividades paralelas para, por ejemplo, niños, adolescentes...?

Hay muchísimas actividades paralelas. El objetivo de este festival es acercarlo a todo tipo de públicos. No solo al que es entendido y que acude a los teatros. Por eso vamos a llevar la ópera a la calle; vamos a hacer teatro, a programar películas de cine también, a trasladar el flamenco lírico a la calle. Además, estamos trabajando con el área de educación en un programa para poder acercar la ópera a los colegios, para que llegue también a esta audiencia y que los niños, desde pequeñitos, conozcan la ópera y se enganchen a este género que, como digo, pertenece a la ciudad de Sevilla, para que llegue tanto a niños como a jóvenes.